Geek, tecnologia, robotica, ESCOM, FLISOL, Linux, Mandriva, Gadgets, Ipod, Iphone, Xbox, Escuela superior de Computo, Disco duro, Bing, Twitter, Blogs

Science

Cómo aumentar nuestra capacidad de hacer cálculos…

En la siguiente página, podemos ver una serie de métodos que nos ayudan a realizar cálculos de una manera más rápida, desde simples operaciones aritméticas, hasta elevar un número al cuadrado. Aunque algunos son muy sencillos, por no llamarlos ‘Triviales’…:)…Otros son de verdad muy complicados, en donde necesitariamos un super cerebro, de todas formas todos estos métodos nos pueden ayudar durante un exámen…Métodos


Se pospone nuevamente la puesta en marcha del LHC

De nueva cuenta se ha retasado la puesta en marcha del gran colisionador de hadrones, esta vez debido a el año pasado cuando hubo un corto circuito que derivo una fuga de helio, se comenzó a reparar el daño y a instalar nuevos instrumentos que permitiran aumentar la seguridad en el experimento. Este nuevo retraso es de aproximadamente dos o tres semanas, nada extravagante para las magnitudes del experimento.


‘Home’ Cambio Climático

Estamos en una época crucial para el futuro de nuestro planeta, según los científicos tenemos alrededor de 10 años para cambiar nuestros hábitos personales, y que las grandes potencias reduzcan las emisiones de CO2 que en la actualidad están acelerando de forma alarmante el cambio climático, HOME es una película que se basa en este hecho y nos hace ver lo que está pasado, lo que pasará si no hacemos algo ahora, ha sido puesta en Internet para verla gratuitamente hasta el 14 de Junio de este año…

El video anterior ha sido expuesto en diversos sitios alrededor del planeta, en especial en el pasado día del medio ambiente, y para que tuviera un mayor efecto se utilizó la grandeza del internet que hace que sea aún más visible para un mayor número de personas.

Mediante Google y Youtube, que designaron un canal especial del Filme , en el cual podemos encontrar diversos videos con la misma temática…


TATUAJES MATEMATICOS

Vagando por la Internet, nos encontramos con una novedosa idea de demostrar tu amor por las Matematicas, jajajaja.

Existen tatuajes de todo tipo: dedicados a las madres, con iniciales o nombres de novios/as (peligrosos), venerando a héroes y personajes famosos, con dibujos representativos de nuestros gustos o de nuestra propia personalidad…

Y digo yo: ¿Y las matematicas? ¿Por qué no hacernos un tatuaje que recuerde cierto símbolo o cierta fórmula que para nosotros haya sido importante o que simplemente nos guste? Pues los hay. Estos son algunos ejemplos:

La formula general (mejor conocida como chicharronera) jajajaja

Como nos saca de problemas esta formulita eh!!!

Como nos saca de problemas esta formulita eh!!!

Pero que tal nuestra grandiosa Serie de Taylor de la función sen(x)

Taylor es la onda!!!

Taylor es la onda!!!

Nuestra genial Exponencial

Exponencial!!!

Exponencial!!!

Que tal esta imagen!!!

Buena tactica para los ETS, jajajaja

Buena tactica para los ETS, jajajaja

La Formula mas Maravillosa!!!

La formula perfecta, jajaja

La formula perfecta, jajaja

Nuestro maravilloso numero Pi no nos podia fallar

Por si se te olvida en el examen!!!

Por si se te olvida en el examen!!!

Este es muy original!!!

Este es muy original!!!

PERO SIN DUDA ESTÉ SE LLEVA LA ESTATUA DE ORO, APLAUSOS PARA EL TRIUNFADOR!!!

Don Albert Einstein

Don Albert Einstein

Bueno espero les halla agradado, a nosotros nos gusto mucho!!!

Leido en: http://gaussianos.com/tatuajes-matematicos/


Canal del CERN en youtube

En la siguiente liga podemos ver en canal el cual ha sido creado por el mismo CERN, con lo cual podemos tener a la mano información de Primera Mano.

Youtube CERN.


Robot con cerebro biológico

Científicos de la Universidad de Reading en Reino Unido han creado el primer robot con un cerebro biológico. Se trata de Gordon que con 300,000 neuronas de rata cultivadas e implementadas sobre una matriz de sesenta electrodos puede moverse y esquivar obstáculos gracias a estímulos neuronales. El cerebro se encuentra en una unidad especial con temperatura controlada independiente de la unidad del robot, que mediante Bluetooth manda señales de control.

La vida de las neuronas de ratas en un medio rico en nutrientes puede mantenerse a una temperatura constante y responder a los impulsos eléctricos recibidos de los sensores en las ruedas. La información  que recoge el pequeño robot  mediante sensores, como la distancia entre, objetos la transforma en estímulos que se distribuyen entre las neuronas.

Un robot con cerebro biológico

La finalidad del proyecto es para conocer más a fondo las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, pero Ben Whalley, uno de los creadores de Gordon, considera que los resultados pueden utilizarse el día de mañana para mantener las células cerebrales de alguien que va a morir, para cultivarlas y vivir en un robot.
¡Está vivo! Si esto no resulta en un monstruo de Frankentein o un robot dependiente de “Nuke” (como en Robocop), podríamos ver en el futuro cerebros o cabezas dentro de un frasco con una sustancia azul-verdosa para mantenerlas mediante la criogenia sobre cuerpos robot, como en Futurama.

Fuente: fayerwayer.com


Es necesario dormir para formar recuerdos

Ciencia-Es necesario dormir para formar recuerdosCientíficos de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, pudieron ver por primera vez cómo cambios celulares en un cerebro durmiendo promueven la formación de recuerdos.

“Esta es la primera prueba directa de cómo el cerebro, a un nivel celular, cambia la fuerza de sus conexiones durante el sueño”, dijo Marcos Frank, director del estudio.

Al parecer el cerebro durante el sueño es fundamentalmente diferente a como es durante la vigilia.

“Descubrimos que los cambios bioquímicos no suceden en las neuronas de animales despiertos, pero cuando se duermen es como si presionaras un interruptor, y súbitamente, todo se enciende para realizar los cambios necesarios en la sinapsis para poder formar los recuerdos”, dice Frank.

Según los autores la forma en que se crean los recuerdos es la creación y el quiebre de las conexiones entre neuronas. Hasta que uno no se duerme, las conexiones no se realizan, y los recuerdos no se crean. Los autores del estudio identificaron las enzimas que juegan un papel clave en estas uniones.

Estos descubrimientos podrían llevar a una terapia reparadora de sueño mucho más eficiente.

Fuente: demedicina.com


La corteza de una estrella de neutrones es 10.000 millones de veces más fuerte que el acero

Científicos de la Universidad de Indiana han establecido que la superficie de las estrellas de neutrones, esas que surgen de la explosión de una estrella supergigante, es 10.000 millones de veces más fuerte que el acero. Qué fuerte. Una cucharita de semejante material, al parecer lo más denso del Universo después de los agujeros negros, pesaría 100 millones de toneladas. Al parecer, su fuerza gravitacional es tan fuerte que podrían causar pliegues en el espacio tiempo.

La corteza de una estrella de neutrones es 10.000 millones de veces más fuerte que el acero

Fuente: gizmodo.es


Robot submarino se sumergirá en lo más profundo del océano

Un grupo de científicos estadounidenses diseñó Nereus, un robot submarino que tiene una misión profunda en la vida: llegar al Abismo Challenger, ubicado en la Fosa de las Marianas, la zona del fondo marino más alejada de la superficie. La travesía se realizará entre el 23 de mayo y el 6 de junio.

La tarea no es trivial, ya que el citado abismo se encuentra a 10.923 metros bajo la superficie marina. Si lo consigue sería el primer vehículo autónomo en lograrlo. Dos misiones dirigidas por el hombre ya llegaron a este lugar oscuro y con animales que sólo Dios sabe que existen.

Hoy en día, la mayoría de los vehículos de alta profundidad llegan hasta los 6.500 metros, lo que alcanza a cubrir el 95% del lecho marino. De tener éxito, el Nereus permitirá acceder al 100%. El aparato pesa 2,8 toneladas y su velocidad máxima es de 3 nudos, unos 5,5 kilómetros por hora. En unos 120 minutos, el aparato debería llegar a su objetivo, si no se lo devora alguna especie desconocida.

Tiene suficiente inteligencia a bordo y baterías (recargables de ion litio) para encontrar áreas de particular interés con sensores químicos, sonares y fotografía digital”, dijo Andy Bowen, uno de los diseñadores del vehículo, a BBC.

Como buen autónomo, una vez que complete la misión volverá al barco, que lo llevará a la aventura más profunda del mundo.

Robot submarino se sumergirá en lo más profundo del océano

Fuente: fayerwayer.com


Métodos para encontrar Exoplanetas

Existen métodos de detección de exoplanetas que nos puede servir como repaso del estado en que se encuentra este apasionante campo, con más de 347 planetas extrasolares descubiertos hasta la fecha. Veamos algunos:

Método de la velocidad radial (espectroscopía Doppler): el 90% de los exoplanetas han sido detectados por este método. Esta técnica favorece la detección de planetas gigantes que orbitan cerca de su estrella (Hot Jupiters), pero a medida que han pasado los años se han podido descubrir planetas con órbitas más alejadas, ya que hace falta al menos una traslación del planeta para confirmar la detección. Se calcula que, como mínimo, el 15% de las estrellas de tipo solar tienen gigantes gaseosos con periodos menores a 10 años (Júpiter tiene un periodo orbital de 12 años). El planeta menos masivo detectado por este método es Gliese 581 e, con unas 2 masas terrestres, un récord difícil de superar mediante observaciones desde la superficie terrestre. El futuro de este método está en los estudios en infrarrojo (IR), que permitirán detectar planetas de masa terrestre alrededor de enanas rojas (pequeñas estrellas de tipo M).

Método de lente gravitatoria (microlensing): estudiando la impronta que deja un planeta en la luz de una estrella de fondo gracias a los efectos de la relatividad general se pueden detectar planetas de apenas 0,1 masas terrestres que orbiten su estrella en un rango de 0,5-15 UA. El problema de este método es que la naturaleza aleatoria del efecto impide el estudio continuado de un planeta. Por otro lado, es el único método para detectar planetas solitarios, es decir, aquellos que vagan en el espacio interestelar. En el futuro se ampliarán las redes de observatorios terrestres para cubrir una mayor región del cielo. Misiones espaciales que hagan uso de esta técnica podrían detectar planetas cuya órbita esté en el rango 0,5-1,5 UA, es decir, incluyendo la zona habitable de muchas estrellas.

Método del tránsito: esta técnica también favorece la detección de Hot Jupiters, pero permite calcular el tamaño del exoplaneta, lo que la convierte en un complemento perfecto al método de la velocidad radial, ya que se puede estudiar un mismo objeto mediante dos técnicas completamente distintas. Además es ideal para estudios tipo survey, es decir, que podemos detectar multitud de exoplanetas en una misma campaña de observación. Misiones espaciales como Kepler prometen detectar planetas de masa terrestre situados en la zona habitable de su estrella mediante este método. Telescopios espaciales infrarrojos, como el futuro JWST, podrán detectar mediante esta técnica planetas de dos masas terrestres alrededor de enanas rojas, lo que permitirá caracterizar individualmente los planetas descubiertos por misiones tipo survey como Kepler.

Astrometría: este método fue el primero empleado para detectar planetas, aunque llevarlo a la práctica resultó mucho más difícil de lo esperado (recordemos la polémica acerca de los planetas de la estrella de Barnard surgida en los años 60). Sin embargo, se trata de un método en el que los astrónomos han depositado muchas esperanzas, pues complementa perfectamente las técnicas de la velocidad radial y el tránsito. A diferencia de éstas, la astrometría favorece la detección de planetas gigantes situados a grandes distancias de su estrella y cuyo plano orbital sea perpendicular a nuestra línea de visión (la velocidad radial y el tránsito favorecen la detección de planetas en planos orbitales paralelos a la línea de visión), lo que permitirá obtener una imagen menos sesgada del panorama de planetas extrasolares. La pega es que cuanto más lejana sea la órbita del planeta, y por lo tanto, más fácil sea su detección mediante astrometría, más tiempo tomará su periodo orbital, dificultando la confirmación de su detección. Misiones espaciales como SIM-Lite (NASA) y Gaia (ESA), permitirán entender mejor la distribución orbital de los exoplanetas gracias a este método.

Detección directa: ver un planeta extrasolar directamente es muy complicado, pero no imposible, especialmente si trabajamos en el infrarrojo. Este método favorece la detección de gigantes gaseosos en formación (su luminosidad es mayor en IR) situados en órbitas lejanas. Pero obviamente lo realmente interesante es poder ver planetas terrestres. Misiones espaciales como Darwin (ESA) o TPF (NASA) prometen hacer realidad el sueño de la Humanidad de ver planetas como la Tierra alrededor de otras estrellas, quizás antes de 2020. Desgraciadamente, aparte del alto coste, la naturaleza de esta técnica limita el tiempo de observación que se puede dedicar a una estrella candidata a tener exoplanetas. Además el astro debe ser relativamente cercano, reduciendo el número de posibles estrellas a observar.

Fuente: danielmarin.blogspot.com


¿Cómo le quitan la cafeína al café?

Los granos de café se descafeínan antes del tostado, cuando el grano aun está verde, porque es allí donde el proceso perjudica menos los sabores. El café descafeinado no está totalmente exento de cafeína y éste puede contener un residuo de cafeína de un 0,1%, y un extracto de café de 0,3%.

Cómo le quitan la cafeína al café

Para extraer la cafeína de los granos de café se utilizan varios métodos:

Método de contacto directo
En el contacto directo, los granos se ponen en contacto con agentes descafeinantes, como cloruro de metileno, después de ser suavizados con agua o vapor. La cafeína se extrae directamente sumergiendo los materiales en el cloruro.

Método de contacto indirecto
Por este procedimiento, se usa una solución de café y agua para extraer la cafeína. La solución conteniendo la cafeína se trata luego con un agente descafeinante como acetato etílico, y se mezcla de nuevo con los granos para que reabsorban su sabor.
A veces este método se denomina descafeinado natural porque el acetato etílico es un compuesto químico que se encuentra naturalmente en muchas frutas.

Procesamiento del agua
Este procedimiento es similar al método indirecto, excepto que no se usan químicos. Los granos de café se sumergen en agua caliente, luego la solución se pasa a través de un filtro de carbón para quitar la cafeína.

Proceso suizo del agua
En este método, la cafeína se extrae también con filtros de carbón pero los granos se sumergen en agua caliente saturada con sabor a café. El resultado es la extracción de la cafeína sin quitar los sabores del café.
Se le llama proceso suizo del agua porque originariamente lo desarrolló y patentó una compañía suiza.

Proceso del dióxido de carbono
Con este método los granos se sumergen con materiales ablandados al agua, en dióxido de carbono altamente comprimido. Las moléculas de cafeína se extraen de los granos permitiendo las moléculas de sabor, que son más grandes, permanecer inalteradas. Este método retiene mejor los sabores del café que todos los anteriores.

Fuente: yaestaellistoquetodolosabe.lacoctelera.net


Piedras en el espacio

Podemos ver las hermosas imágenes del sistema de anillos del gigante gaseoso Saturno tomadas por la Cassini, pero, una foto curiosa es en la cual se pueden apreciar los trozos de hielo y roca que forman los anillos. Dada la resolución de la cámara de la Cassini y la distancia media a la que se suelen tomar las imágenes de los anillos, una toma de este tipo es imposible.

Piedras del espacio(1)

En la siguiente imagen podemos ver un acercamiento en la cual se puede notar las sombras que proyectan las piedras.

Piedras del espacio

Fuente: danielmarin.blogspot.com


Un pez de hace 419 millones de alos da pistas sobre la evolución

El fósil de un pez óseo que vivió hace 419 millones de años en el sur de China, el Guiyu oneiros, contribuye a completar el puzzle de la evolución de los animales vertebrados con mandíbula, entre los que se encuentra el ser humano.

Un equipo de científicos del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Pekín, dirigido por Min Zhu, es el responsable de este hallazgo, que aparece hoy publicado en la revista científica británica Nature.

Los peces óseos, junto a los tetrápodos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), pertenecen a la clasificación de animales vertebrados teleóstomos. Dentro de los peces óseos, están los de aleta con radio (actinopterygii, como los esturiones) y los de aleta lobulada (sarcopterygii, como los celacantos).

Los peces de aleta lobulada y los tetrápodos evolucionaron a partir de un mismo grupo de ancestros al margen de los actinopterygii. El fósil descubierto en China, muy bien conservado, presenta una mezcla de rasgos de los peces con aleta radiada (más primitivos) y de los peces con aleta lobulada (más evolucionados).

Los científicos explican que, al tener rasgos de los dos tipos de peces óseos, el guiyu oneiros es una pieza intermedia de su evolución que indica que la división de peces de aleta lobulada y de aleta radiada, antes de la aparición de tetrápodos, se produjo antes de lo previsto, hace como mínimo 419 millones de años.

Este hallazgo es una prueba de que los vertebrados con mandíbula tienen una «larga historia», afirman.

Un pez de hace 419 millones de años da nuevas pistas sobre la evolución

Fuente: lavozdegalicia.es


Origen de los signos matemáticos

En el siguiente enlace podemos ver el origen de los signos matemáticos. Signos.


LHC en funcionamiento hasta Septiembre de 2009

Según fuentes oficiales en torno al CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), en Septiembre próximo se pondrá de nuevo en marcha el Gran Colisionado de Hadrones después de haberse aplazado en primera instacia por una falla en el sistema de enfriamiento, y después debido al receso de actividades de mantenimiento en Invierno, por lo cual la idea de su reactivación en la primavera de 2009 tuvo que ser replanteada.

Si no sucede nada extraordinario en la próxima puesta en marcha, en el mes de Octubre se podrían realizar los primeros choques de partículas y demás experimentos, con lo cual se podrían empezar a publicar resultados en 2010, y se empezarían a hacer colisiones con iones de plomo ese mismo año.

Trabajos de mantenimiento para el LHC

Trabajos de mantenimiento para el LHC